viernes, 18 de agosto de 2017

Categorías históricas de: espacio, tiempo, estructura, coyuntura

Una manera de analizar los procesos sociales, es identificando sus dimensiones de espacio, tiempo, estructura y coyuntura, veamos cada uno de ellos.



ESPACIO
Se refiere a la ubicación, características geográficas y ecosistema donde ocurren los procesos históricos, en buena medida, a partir de ellos se puede explicar el desarrollo de los pueblos y civilizaciones, su auge y decadencia, los tipos de actividades desarrolladas, asentamientos y retos que han enfrentado para la sobrevivencia y adaptación.

TIEMPO

Para el estudio de la historia, el tiempo se ha dividido en pasado, presente y futuro. Distintas escuelas de pensamiento han periodizado la historia de diferentes maneras, por ejemplo: historia antigua, edad media, moderna y contemporánea. La duración es una cualidad del tiempo, pues además de saber en qué momento de la historia se desarrolló un acontecimiento, también es importante saber cuánto duró, permaneció o impactó en el desarrollo de la humanidad.

ESTRUCTURA
Se refiere a la forma concreta en que interactúan diferentes aspectos: social, político, económico, cultural y la manera en la que evoluciona un proceso histórico.

COYUNTURA
Combinación de factores y circunstancias en una nación que en un momento dado llevan a la toma de decisiones.




Historiografía, ¿Qué es la Polisemia?,Propósito de la historia

Historiografía 


La historiografía es el registro y sistematización de lo acontecido en las sociedades. Este registro nos permite reconstruir los acontecimientos en el pasado, nos permite conocer a partir de qué concepciones teóricas los historiadores han realizado sus investigaciones. La misma historiografía ha variado en el transcurso del tiempo. Es posible distinguir diferentes etapas de acuerdo con las inclinaciones metodológicas y la construcción de su objeto de estudio (personajes, ciudades, organización social, pensamientos, construcciones, entre otras).

La historiografía también busca explicar cómo nos enseñan la historia de la humanidad.

Es la disciplina que permite confrontar las interpretaciones personales de los historiadores, clasifica la información, analiza acontecimientos históricos y explica cómo influye el entorno en la comprensión de determinados fenómenos.
En el caso de México, una de las primeras obras escritas que tenemos para conocer la etapa de la Conquista de México es Historia verdadera de la Conquista de la Nueva España, escrita por Bernal Díaz del Castillo en el siglo XVI. Se trata de una crónica que narra la forma en que este conquistador veía la realidad que estaba viviendo. Esta obra es un ejemplo de historiografía.


Polisemia de la historia ¿Qué es la Polisemia?


La palabra polisemia proviene de las raíces griegas “poli”= muchos; “sema” que se puede traducir como “señal o significado”. Quiere decir que algunas ideas o conceptos tienen la cualidad de contar con varias interpretaciones.

Seguramente cuando escuchas hablar acerca del surgimiento de tu comunidad a las personas mayores, descubres que hay diferentes versiones. Pues bien, a esto se refiere la polisemia de la historia.
Que haya distintos puntos de vista sobre la historia quiere decir que hay distintas miradas.
Suceden acontecimientos todo el tiempo, pero los que se registran como datos de la historia obedecen a diferentes interpretaciones.


Historia y realidad. Propósito de la historia


El propósito de la historia es delimitar acontecimientos pasados e interpretarlos, ¿se podría pensar que hay historias de la Tierra o del Universo? ¿Se puede hablar de una historia natural, que data de millones de años en los que el hombre estuvo ausente? ¿Tú, qué opinas? Vale la pena señalar que la ciencia de la Historia se auxilia de ciencias como la Geología, la Paleontología, la Arqueología entre otras; para tratar de entender y explicar la existencia de otros seres vivos o fenómenos naturales.

Quiere decir entonces, que es gracias a su inteligencia que el hombre es capaz de conocer y crear posibilidades, hipótesis y explicaciones. Es el ser humano el que investiga y da sentido a la historia. La historia se construye a partir de descubrimientos hechos por el ser humano, por diferentes vestigios, así como de elementos que encuentra en mitos y leyendas

lunes, 14 de agosto de 2017

Horizontes culturales de Mesoamérica



Hace poco más de 20 años los especialistas de nuestra historia antigua se dieron a la tarea de estudiar la forma más conveniente de encuadrar los periodos de la historia prehispánica de nuestro país, decidiendo que lo más conveniente sería el establecimiento de los llamados horizontes culturales, entendiendo como tales una determinada época cuyo estilo artístico y su evolución cultural ofrecen rasgos distintivos que los hacen reconocibles.

Para algunos investigadores el término horizonte, implica una concepción puramente estratigráfico y lo conciben como una capa de restos materiales de una o varias culturas. Otros emplean El término para significar los niveles de la evolución social y hay quienes le dan un sentimiento puramente especial. Algunos especialistas lo definen como aquellas épocas durante las cuales los pueblos de una región (área) prestan características económicas, culturales, artísticas y técnicas semejantes. 

Se dividido en: Preclásico, Clásicoy Posclásico.

Preclásico (2500 a. C. - 200 d.c.)

El comiso del periodo preclásico es definido casi siempre a partir de los indicios más antiguos de la fabricación de cerámica, los más antiguos de ellos fueron encontrados en Guerrero, cerca de la localidad de Puerto Márquez, y se calcula que datan del año 2440 a. C.

Los primeros 1300 años de este período son definidas como preclásico temprano. Se trata de una dilatada época en la que se van desarrollando lentamente los rasgos característicos de Mesoamérica. En este tiempo, los procesos de sedentarización y la práctica de la agricultura se hayan plenamente consolidados. No obstante, los mesoamericanos del preclásico temprano debían complementar sus actividades económicas con pesca, recolección y casa.

jueves, 10 de agosto de 2017

Características y ubicación geográfica de Mesoamérica

En 1943, el antropólogo alemán Paul Kirchhoff dio el nombre de Mesoamérica a una amplia región geográfica que en tiempos antiguos abarcaba, de norte a sur, desde elactual estado de Sinaloa y los ríos Lerma y Pánuco, hasta el territorio de lo que hoy es Costa Rica.

Laregión de Mesoamérica es una zona geográfica que de manera natural favorece a la agricultura porque está rodeada de montañas, donde bajan numerosas corrientes que fueron formando una serie de lagos,a cuyas márgenes se establecieron los primeros grupos sedentarios que dieron origen a las más importantes culturas de esta zona como gran variedad de suelos y climas y con lluvias anuales suficientes para alimentar ríos y lagos.

Se convirtió en un área cultural de Agricultura avanzada en la que se desarrollaron sociedades con formas de vida semejantes, es decir, con rasgos culturales que fueron comunes a todas ellas como la construcción de ciudades con pirámides escalonadas, uso de estuco para escribir partes de las mismas y centro se me ceremoniales en donde vivían los dirigentes políticos y religiosos, mercaderes y artesanos, se efectuaron observaciones astronómicas, se elaboraban códices con historias de gobernantes, se construían plazas, palacios, juegos de pelota y templos en la cúspide de las pirámides.

En la agricultura se empleaban diversas técnicas de riego y abonos, la tierra era trabajada de manera comunal y los campesinos pagaban tributo a los jefes políticos. Se cultivaba maíz, frijol, calabaza, chile, tomate, Chía y haciendo tortillas de maíz con cal.

En esta zona hubo una alta densidad de población y una tradición cultural muy homogénea que pero inició el desarrollo de todas las culturas del México antiguo, agrupadas en zonas: centronorte, altiplano central, occidente, costa del golfo, Oaxaca y Maya.

Características y ubicación geográfica de Oasisamérica


Esta corresponde a una amplia superficie en donde se sentó una serie de grupos identificados por características culturales semejantes, pero a la vez diferenciadas en algunos rasgos, formando entonces una superaría cultural ubicada en América del Norte, desde el territorio de Utah en Estados Unidos de América hasta el sur del estado mexicano de Chihuahua, y de la costa de Sonora en México hasta el valle del río bravo de oriente a poniente.

 A diferencia de sus vecinos del desierto (áridoamericanos), los habitantes de Oasisamérica fueron agricultores, aunque las condiciones climatológicas no permitían una eficiente producción, teniendo que recurrir a la casa y recolección para complementar su subsistencia.

En Oasisamérica se desarrollaron tres grandes culturas, además de algunas menores. Probablemente ramas de aquellas se han encontrado vestigios de la existencia de:
Anasazi, Mogollón y Hohokam, además de las menores, Pataya y Trincheras.

domingo, 23 de julio de 2017

Características y ubicación geográfica de Aridoamérica.


A la región geográfica situada al norte de Mesoamérica, con grandes llanuras y serranías semidesérticas, en la que la escasez de lluvia y vegetación impidieron la agricultura, el desarrollo y la prosperidad de asentamientos humanos se le dieron el nombre Aridoamérica. Su frontera surge al sur de Tamaulipas y baja desposas el centro a la altura de Querétaro y Guanajuato y se vuelve a elevar a lo largo de las fronteras de Jalisco, Nayarit y Sinaloa.

La mayor parte de los pobladores de Aridoamérica, como los Huachichiles (residentes del altiplano potosino) y chichimecas (nombre genérico que englobaba muchas otras tribus y clanes del desierto) eran nómadas, viviendo de la casa, la pesca y la recolección de frutos o raíces. Subida y organización eran sencillas, ya que sus condiciones climáticas dificultaron el desarrollo de sociedades agrícolas; por temporadas se establecían en pequeños campamentos a orillas de los ríos para aprovechar la humedad necesaria.


Para cultivar establecían pequeños campamentos que podría levantar en unos días, puesto que su ajuar se reducía a las pieles con las que se cubrían, algunos cestos y redes para transportar y guardar alimentos (o cargar a sus criaturas) y sus instrumentos de trabajo: arco, flecha y un palo arrojadizo con el que cazaban libres. Unos habitaban en cuevas donde realizaban pinturas rupestres, las cuales quedaron como testimonio de su presencia.

Ni su organización en bandas y sus creencias y prácticas mágicas se transformaron en situaciones complejas. Era tan precaria que sostenían enfrentamientos para consolidar personas exclusivas de casa incluso para arrebatarse la comida. También guerrearon con sus vecinos atacaron las zonas fronterizas de Mesoamérica.

sábado, 22 de julio de 2017

Áreas geográficas del México antiguo Resumen.



¿Qué es un área cultural? ¿Cuáles fueron las áreas culturales de México?



Un área cultural es una región geográfica que posee un clima, un paisaje y una población biológica característica, compuesta por su fauna y flora. Para su estudio del México antiguo se subdivide en 3 áreas culturales: Aridoamérica, Oasisamérica y Mesoamérica. Las fronteras entre estas áreas están marcadas por una serie de elementos económicos, políticos, religiosos, militares, estéticos y artísticos en el conjunto de los pueblos que las habitan.


Leer mas de: 
↠Aridoamerica 
Oasisamérica 
Mesoamérica 

viernes, 21 de julio de 2017

Periodos de la Etapa Litica. Arqueolítico, Cenolítico y Protoneolítico



⚫Periodo Arqueolítico.



Las pruebas más antiguas de ocupación humana en territorio mexicano hallado en Cedral San Luis Potosí y consisten en restos de la hoguera rodeada de huesos de mamut con antigüedad calculada en 32,000 años. En el Estado Tamaulipas, en Baja California y en los valles de Puebla en México se han descubierto artefactos de piedra y hueso asociadas con fósiles animales pleistocenicos. Los dos casos más significantes activos, que se han podido fechar por medio del carbono 14, corresponden a los sitios de Tlapacoya, al sureste de la ciudad de México y Caulapan en Puebla, vamos con una antigüedad entre 24,000 y 22,000 años.


⚫Período Cenolítico


Desde el cenolítico inferior aparecen puntas de proyectil de piedra como instrumentos de casa, con formas específicas que han permitido su clasificación, destacan las de formas Foliácea (de hoja), como la llamada. Lerma y las acá nada ladas denominadas Clovis y a Folsom. Esta fase ha sido considerada como la época de los cazadores de mamut, cuyos restos han sido encontrados en las riberas del lago de Texcoco.

Etapa lítica Resumen



Se ha llamado etapa lítica a todo el lapso que va desde el origen remoto, cuya fecha no es posible hasta ahora precisar pero que se calcula en unos 30 mil años antes del presente, hasta la aparición de las aldeas agrícolas en Mesoamérica, hace más o menos 4500 años.
Etapa Lítica
Proviene del griego lithos que significa piedra, material utilizado por los primeros habitantes del territorio mexicano, en la fabricación de los artefactos asociados a sus actividades cazadoras-recolectoras y que caracteriza a los hallazgos arqueológicos de un remoto pasado. El período más antiguo de la etapa lítica se ha llamado arqueolítico se calcula que surgió hace 30,000 años, como hacen los artefactos encontrados en el Valle de México, y su final se sitúa en 14,000 años.
Le siguen el cenolítico, subdividido en inferior que va de 14000 a 9000 años y superior de 9000 a 7000. Por último se encuentra el protoneolítico que llega hasta 4500 años, señalado por el hecho fundamental del invento de la agricultura


 Ver Periodos de la Etapa Litica (Arqueolítico, Cenolítico y Protoneolítico )→Aqui

jueves, 20 de julio de 2017

Historia de Mexico


La Historia de México se extiende por momentos iniciales en "El México Antiguo" con diversas etapas y periodos que abren paso al comienzo y desarrollo de las primeras sociedades.
Recalcamos la importancia de la prehistoria  de México, de los conceptos socioculturales  y toda la diversidad cultural de las sociedades que existieron.

Museo Nacional de Antropología, uno de los museos más importantes de México y de América.
Ver etapa Lítica ➨ aqui