Historiografía
La historiografía es el registro y sistematización de lo acontecido en las sociedades.
Este registro nos permite reconstruir los acontecimientos en el pasado, nos permite
conocer a partir de qué concepciones teóricas los historiadores han realizado sus
investigaciones.
La misma historiografía ha variado en el transcurso del tiempo. Es posible distinguir
diferentes etapas de acuerdo con las inclinaciones metodológicas y la construcción
de su objeto de estudio (personajes, ciudades, organización social, pensamientos,
construcciones, entre otras).
La historiografía también busca explicar cómo nos enseñan la historia de la
humanidad.
Es la disciplina que permite confrontar las interpretaciones personales
de los historiadores, clasifica la información, analiza acontecimientos históricos y
explica cómo influye el entorno en la comprensión de determinados fenómenos.
En el caso de México, una de las primeras obras escritas que tenemos para conocer
la etapa de la Conquista de México es Historia verdadera de la Conquista de la
Nueva España, escrita por Bernal Díaz del Castillo en el siglo XVI. Se trata de una
crónica que narra la forma en que este conquistador veía la realidad que estaba
viviendo. Esta obra es un ejemplo de historiografía.
Polisemia de la historia ¿Qué es la Polisemia?
La palabra polisemia proviene de las raíces griegas “poli”= muchos; “sema” que se
puede traducir como “señal o significado”.
Quiere decir que algunas ideas o conceptos tienen la cualidad de contar con varias
interpretaciones.
Seguramente cuando escuchas hablar acerca del surgimiento de tu comunidad a
las personas mayores, descubres que hay diferentes versiones. Pues bien, a esto
se refiere la polisemia de la historia.
Que haya distintos puntos de vista sobre la historia quiere decir que hay distintas
miradas.
Suceden acontecimientos todo el tiempo, pero los que se registran como
datos de la historia obedecen a diferentes interpretaciones.
Historia y realidad. Propósito de la historia
El propósito de la historia es delimitar acontecimientos pasados e interpretarlos,
¿se podría pensar que hay historias de la Tierra o del Universo? ¿Se puede hablar
de una historia natural, que data de millones de años en los que el hombre estuvo
ausente? ¿Tú, qué opinas?
Vale la pena señalar que la ciencia de la Historia se auxilia de ciencias como la
Geología, la Paleontología, la Arqueología entre otras; para tratar de entender y
explicar la existencia de otros seres vivos o fenómenos naturales.
Quiere decir entonces, que es gracias a su inteligencia que el hombre es capaz de
conocer y crear posibilidades, hipótesis y explicaciones. Es el ser humano el que
investiga y da sentido a la historia.
La historia se construye a partir de descubrimientos hechos por el ser humano, por
diferentes vestigios, así como de elementos que encuentra en mitos y leyendas